domingo, 29 de mayo de 2016

TODOS LOS SANTOS

Todos los Santos es una tradición cristiana establecida por la iglesia católica a nivel mundial y se celebra el 1 de noviembre, para rendir homenaje a todos los Santos que carecen de fiesta propia dentro del calendario litúrgico. En Ayacucho, se vive con mucho recogimiento, y es mixturado con prácticas costumbristas; se festeja en dos días 1 y 2 de noviembre: Día 1, quienes aún permanecen vivos  y día 2, se recuerda a los que se adelantaron del camino de la vida.
Suele festejarse con mucha algarabía y respeto, exclusivamente dedicado a la memoria de los muertos, donde se fusionan ritos y sentimientos en un mundo mágico religioso, propios de la cosmovisión andina,y precisamente en ésta fecha los vivos y los difuntos se reencuentran, para este acontecimiento realizan ofrendas.
Todos los Santos Ayacucho
http://www.vocesdeayacucho.com/todos-los-santos-en-ayacucho/
El día primero, está relacionado a la reunión familiar,  las personas suelen ir a misa, y después servirse un desayuno especial. Es costumbre colocar las ofrendas con flores frutas, dulces y bebida favoritas que gustaron al difunto, la infaltable “Wawa Ayacuchana”  y caballos de pan, y el vaso con agua, según la creencia, las almas vienen sedientas y de hambre. Estos altares son visitados por familiares, vecinos y amigos del difunto, quienes rezan y otorgan oraciones; éstos en agradecimiento reciben alimentos deliciosos preparados con anticipación.
El día 2, los pobladores acuden masivamente en familia a los cementerios, llevando consigo coronas con flores de papel y otro material, ramos de flores, realizan el respectivo arreglo y limpieza de las tumbas y lápidas, entre oraciones y cánticos hacen pequeñas ofrendas con alimentos y bebidas del gusto del difunto, las que luego colocan en su tumba, existen personas  capacitadas para realizar rezos que son contratados en el mismo cementerio.
De igual manera también suelen ofrecer a los difuntos música en vivo, con grupos folklóricos y bandas de música, interpretando canciones del difunto, bailan, cantan, ríen y toman bebidas, la intención es hacer alegrar al alma y que después retorne muy feliz al otro mundo.

FUENTE:http://www.vocesdeayacucho.com/todos-los-santos-en-ayacucho/

domingo, 1 de mayo de 2016

FIESTA DEL SEÑOR DE QUINUAPATA
http://www.munihuamanga.gob.pe/turismo/images/

Una de las fiestas màs reconocidas que se celebra en la región de Ayacucho es la Fiesta del Señor de Quinuapata,
Esta fiesta honra a este Santo Patròn con una serie de actividades que se realizan a lo largo de los dìas.
A continuación a través de un organizador te explicaremos sobre lo que consiste esta gran celebración.



FUENTE:http://www.deperu.com/calendario/1802/festividad-del-senor-de-quinuapata-en-huamanga-ayacucho

sábado, 30 de abril de 2016

CARNAVAL DE AYACUCHO

El Carnaval Ayacuchano es una festividad que se realiza durante tres días del mes de febrero o marzo en la ciudad de Ayacucho. Fue declarado por el Instituto Nacional de Cultura como Patrimonio Cultural de la Nación.
Es una festividad que dura 3 dìas, en donde la ciudad se llena de colorido y alegría por todas las calles de la ciudad, especialmente en las zonas céntricas donde se reúnen en mayor cantidad las comparsas, mientras que se celebran los ''cortamontes'' por todos los barrios de la ciudad.
FUENTE
http://www.viajesartours.com/web/images/animacion/carnaval.jpg
El primer día de los carnavales en Ayacucho se inicia con la entrada del ''Ño Carnavalón'' a la plaza de la ciudad. Tras su ingreso, inmediatamente entran en escena a la plaza las comparsas urbanas, cantando y bailando con gran entusiasmo; a medida que salen las comparsas, toda la ciudad se va llenando de ellas.
El segundo día es donde se reúne la mayor cantidad de comparsas por todas las calles de la ciudad, bailando y cantando entre serpentinas, talco y al son de canciones en quechua y castellano. El ''Ño Carnavalón'' no aparece por la ciudad durante ese día.
El último día, las comparsas siguen bailando y los "cortamontes" por las noches continuarán, pero este día está marcado por la quema del "Ño Carnavalón". Será quemado en la plaza de la ciudad ante la presencia de los pobladores y turistas. Durante ese día, grandes y chicos buscan despedir los carnavales a lo grande.
Los grupos de comparsas salen en forma organizada por un jefe, cantando y bailando por las calles de la ciudad con instrumentos musicales típicos. Su vestimenta o indumentaria está compuesta principalmente por el traje típico de Huamanga.
En las comparsas o pandillas que bailan en carnavales por plazas y calles, los bailarines representan barrios, comunidades o clubes sociales, del mismo modo que en los bailes alrededor del árbol cardado de regalos, se encuentra una capacidad admirable de organización de los pueblos para afirmar su derecho a hacer arte, continuando con antiguos ritos en homenajes a la vida, denominado ''Puqllay''.
FUENTE:https://www.youtube.com/watch?v=vIuqIbOUbE8

FUENTE:http://www.deperu.com/abc/carnavales-peruanos/2808/carnaval-de-ayacucho
ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÒN DE HUAMANGA

FUENTE
http://siar.regionayacucho.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/docs/651.jpg
Un 25 de abril del año 1540 fue fundada oficialmente, por los españoles, la Ciudad de Huamanga, actual capital del departamento de Ayacucho. El Aniversario de la fundación española de Huamanga es una festividad que con el tiempo se ha vuelto una semana de muchas celebraciones que, por lo general da comienzo el 19 de Abril y culmina el día 26 del mismo.
Entre las diferentes actividades que se llevan en esta semana conmemorativa pueden encontrarse tales como: Encuentros deportivos entre las diferentes instituciones, asimismo no es de extrañar encontrar distintos concursos organizados principalmente por la municipalidad de zona, también diferentes exhibiciones programadas.
Junto con lo anteriormente dicho es infaltable en esta celebración la presencia de las ferias donde además de exhibir sus productos, estos se comercializan. Entre las ferias que se encuentran en la semana por el aniversario están ferias gastronómicas, asimismo ferias artesanales junto con ferias folclóricas.
Acerca de las ferias gastronómicas es de resaltar que en ella se hace muestra de los platillos típicos  entre los que el visitante puede encontrar la deliciosa Puca-Picante, el Mondongo ayacuchano,el Patachi.. Juntos con estos potajes tampoco se puede perder el visitante los deliciosos dulces elaborados con productos tradicionales de la región.
Respecto de las ferias artesanales que se celebran en Huamanga por esta festividad es impresionante observar en los puestos la presencia de las famosas iglesias de barro ayacuchana, junto con los colorido retablos y las distintas esculturas que han sido talladas en la llamada piedra de Huamanga. No es de extrañar la presencia de los trabajos de los mejores artesanos zapateros de la época.
En relación a las ferias folclóricas es hermoso poder presenciar las distintas danzas tradicionales como el pasacalle junto con la marinera ayacuchana. Asimismo es de notoriedad el “qachwa de molinos”, una danza agrícola, también el Killy Watay de Yanacusma, entre muchas otras.
En esta fecha también puede disfrutarse de distintos recorridos turísticos donde además puede disfrutarse de la belleza arquitectónica de la ciudad, conformada por sus edificios de tendencia colonial; así como la misma Plaza de Armas. De la misma manera se puede conocer el escenario de la batalla de Ayacucho en la llamada “Pampa de la Quina”, entre otros sitios.

FUENTE: http://turismoi.pe/festividades/aniversario-de-la-fundacion-espanola-de-huamanga.htm

miércoles, 27 de abril de 2016

LAS  YUNZADAS

FUENTE
http://p-gruporpp-media.s3.amazonaws.com/2015/02/23/1042715.jpg
Una expresión característica del Carnaval Ayacuchano es sin duda el cortamontes o yunza. La danza, la música, el juego y la alegría desbordante se ponen de manifiesto a través de grupos familiares, instituciones, amistades, principalmente los pobladores del barrio. En un principio, la organización lo realiza la comunidad entera, para luego recaer en una pareja al que son llamados “padrinos” o “mayordomos”, naturalmente no son esposos.

Días antes del carnaval, los apadrinados, apoyados por otras personas  organizan la yunza, para lo cual se acostumbra ir al valle mas próximo, como: chacco, Muyurina, Huatatas, Huayhuacondo, etc., para desde ahí traer el molle para el cortamonte, se traslada generalmente con movilidad, para luego plantarlo. Llegado el día central de carnaval, por la mañana, el árbol es adornado con muchas serpentinas, globos de diferentes tamaños y colores. Seguidamente es plantado en el lugar fijado por los padrinos o mayordomos, cuelgan en ella muchos regalos como: objetos de plástico, prendas de vestir, frutas, galletas, entre otros. Luego de un almuerzo que generalmente es un plato típico como el Puchero, salen los mayordomos talqueados y adornados con serpentina y cuyo rasgo característico es que llevan una manta huamanguina, cruzado en el pecho, y un hacha para cortar el monte. Junto a ellos los acompañan familiares , amigos, vecinos quienes haciendo pareja bailan al rededor del árbol y desde luego todos adornados con serpentina y pintados con talco y quienes también invitarían al ruedo al público espectador entre vasos de chicha, bebidas de la región y mucha cerveza.
El árbol pareciera cobrar vida con todos los adornos que lleva, mientras que los danzantes lo hacen en círculo al compás de de la música. La pareja de mayordomos son los que inician el corte del árbol, entre movimientos de baile dan dos o tres golpes de hacha o machete al tronco; éstos mismos escogen a la pareja siguiente para así alternar con las otras parejas.

Tragos van, tragos vienen, las horas pasan rápidamente, todo es risa y alegría, las parejas de danzantes tienen más fuerza, no parecen sentir cansancio, el tronco del árbol que ya es sostenido por una pequeña astilla, hasta que una última pareja la toca y el árbol cae estrepitosamente al suelo, los espectadores entre jóvenes y niños se abalanzan sobre ella para atrapar  algún regalo, sin importarle que la pisoteen o la aplasten; los más cautos desde los alrededores lanzan baldazos de agua y globos; la risa y carcajada llenan los corazones de toda la multitud.
La pareja que derribó el árbol se convierte en los mayordomos o padrinos para el próximo año, ese mismo día aprovechan para comprometer a los presentes haciéndolos firmar y apuntar su colaboración voluntaria.

FUENTE: http://www.youtube.com/watch?v=7DGijlBaD48

FUENTE: http://www.vocesdeayacucho.com/el-tradicional-cortamonte-o-yunza-ayacuchana

sábado, 23 de abril de 2016

SEMANA SANTA EN AYACUCHO

FUENTE:
http://cde.3.elcomercio.pe/ima/0/1/0/5/1/1051506/base_image.jpg
La Semana Santa de Ayacucho es la segunda festividad más importante del mundo. En esta ciudad se mantienen uno de los rituales antiguos de la Semana Santa y se siente y percibe un especial fervor religioso.
Ayacucho, ciudad situada a 565 kilómetros al sureste de Lima, es por excelencia uno de las ciudades que recibe más visitantes durante esta fecha, debido a que la Semana Santa que se celebra en esta localidad constituye el mejor reflejo de la religiosidad y espiritualidad del país.
La ciudad de Ayacucho, es conocida por celebrar con inquebrantable fervor la Semana Santa, y recibe a miles de turistas durante la festividad cristiana. Los asistentes pueden disfrutar, de la música, danza y gastronomía de Ayacucho.
Todos los integrantes de la sociedad ayacuchana, en todos sus niveles sociales, participan de algún modo en los diversos eventos que conforman esta singular y colorida festividad religiosa y pagana. Desde la autoridades locales y, ahora último nacionales, pasando por los Mayordomos de las ocho principales procesiones de la ciudad
Durante más de una semana, la población y los turistas que arriban participan en ceremonias religiosas y procesiones, así como en actividades culturales, artísticas y comerciales.

https://www.youtube.com/watch?v=u0bwYiha_50

FUENTE:http://www.adonde.com/turismo/ayacucho-semana-santa.php